*Composta*


Una composta es la mezcla de materiales orgánicos, de tal manera que fomenten su degradación y descomposición. El producto final se usa para fertilizar y enriquecer la tierra de los cultivos.
¿Por que es tan importante la composta?Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son escencialmente importantes, si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir composta y reciclando asi nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir enfermedades de los cultivos. Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas, que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidád con una buena resistencia a las plagas.



Una composta «activa» exitosamente elaborada, que se descompone rápidamente, tiene un buen equilibrio de materiales ricos en carbono y nitrógeno, en el caso ideal pre-mezclada en vez que puestos por capas separadas.Aserín, corteza y hojas y cascaras de los citricos o del ficus se descomponen lentamente, asi hay que usar estos materiales con moderación.


Hay varias categorías de materia orgánica, basadas por ejemplo en su contenido de humedad-Mezcle las dos categorías en una proporción 4 a 6 partes de materia seca por una parte de materia húmeda. Lo más grande la variedad de los materiales, mejor para la composta.Mucha materia fibrosa es esencial para producir un humus con una buena estructura, mientras la materia suave provee principalmente los nutrientes.

*Monumentos naturales

Monumentos NaturalesÁreas que contengan elementos naturales (lugares u objetos naturales) con carácter único o excepcional, interés estético y/o valor histórico-científico. Tales elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo



MÉXICO.*La pirámide de Nohoch Mul (Cobá)La pirámide de Nohoch Mul no es la construcción más famosa de la cutura maya, pues la palma se la lleva el templo de Chichen-Itzá, pero sí puede presumir de ser la más alta de la Península de Yucatán, en México. Se encuentra en el complejo de las ruinas mayas de Cobá. Tras subir sus 120 escalones no aptos para aquellos que sufran vértigo, nos alzamos 42 metros sobre la selva.


El Templo-pirámide tiene 7 niveles con esquinas redondeadas con un estilo arquitectónico cercano al de Chichén Itzá y Uxmal.Cobá fue un importante centro ceremonial maya perteneciente a los periodos Clásico y Posclásico. Cenote de Dzitnup En el cenote Dzitnup, las estalactitas se reflejaban en esta agua azul de este escpectáculo pozo natural descubierto en los años 1950.Su entrada es estrecha y el descenso se por unas escalinatas bien labradas en roca que desembocan a un paraje que permite el acceso al único salón de la cavidad. En ella hay un lago de color azul turquesa, decorado con estalagmitas, que descienden de la bóveda y duplican su imagen en el agua. La luz que le llega del techo aumenta su majestuosidad.


El Arco.
El Arco de Cabo San Lucas es una formación rocosa en el extremo sur de Cabo San Lucas, también conocido como Arco del Fin de la Tierra.Es el lugar en donde las aguas del Océano Pacífico y el Mar de Cortés se unen.Es el destino de la excursión en barco más popular desde Cabo San LucasSANTUARIOS.México: avistamiento de ballenas en Baja California y mariposas monarca en Michoacán2008. Viaje individual de febrero a marzo. En la misma época en que 300 millones de mariposas llegan a las montañas de Michoacán, cientos de ballenas grises se concentran en las aguas de Baja California. Las visitas para ver las mariposas se organizan en un vehículo de alquiler y en un vuelo llegamos hasta el privilegiado entorno de Bahía Magdalena para observar a los grandes cetáceos. México:


santuarios de la mariposa monarca de Michoacán2008. Viaje individual de 9 días de diciembre a marzo. Cada año, cerca de 300 millones de mariposas emprenden un viaje de 4.000 Km. entre Canadá y las montañas del estado mexicano de Michoacán. Tomando como base los pueblos de Zitácuaro y Morelia, y en un vehículo de alquiler, se organizan las visitas a los "santuarios" de estas mariposas y a los lugares de interés de Michoacán.

Parques nacionales

Un parque nacional es un área que goza de un determinado estatus legal que permite proteger y conservar su la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
A pesar de que el concepto de Parque Nacional es de reciente aparición en el mundo occidental, en Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado, con fines de protección a la naturaleza. Quizás el área protegida más antigua de la que se tiene conocimiento es el
bosque de Sinharaja en Sri Lanka, el cual es hoy en día una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



Los parques nacionales están generalmente localizados en lugares con bajo desarrollo. Frecuentemente presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y fauna con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se desarrollan parques nacionales en áreas de características geológicas significativas por su origen, formación o belleza natural. Muy frecuentemente ambos objetivos son satisfechos en gran parte de los parques nacionales, en un balance natural único que permite gozar de la vida natural en su mayor esplendor tal como abundaba en nuestro planeta antes del desarrollo humano desmedido.






Parque Nacional Cascada de Basaseachi (Chihuahua)

Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (Quintana Roo)

Parque Nacional Cañón del Sumidero (Chiapas)

Parque Nacional Lagunas de Chacahua (Oaxaca)

Parque Nacional Constitución de 1857 (Baja California)

Parque Nacional Cumbres de Monterrey (Nuevo León)

Parque Nacional Dzibilchaltún (Yucatán)

Parque Nacional El Chico (Hidalgo)

Parque Nacional El Veladero (Guerrero)

Parque Nacional Huatulco (Oaxaca)

Parque Nacional Isla Contoy (Quintana Roo)

Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatepetl (Estado de México, Puebla y Morelos)

Parque Nacional La Malinche (Puebla y Tlaxcala)

Parque Nacional Lagunas de Zemoala (Estado de México y Morelos)

Parque Nacional Lagunas de Montebello (Chiapas)

Parque Nacional Marino Bahía de Loreto (Baja California Sur)

Parque Nacional Nevado de Toluca (Estado de México)

Parque Nacional Palenque (Chiapas)

Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (Veracruz)

Parque Nacional Tulum (Quintana Roo)

*Areas naturales protegidas del pais*

Reserva de la Biosfera, nombre dado por la UNESCO a ciertas áreas protegidas de la Tierra en el contexto de su programa MAB (Man and the Biosphere, ‘El Hombre y la Biosfera’), puesto en marcha en 1968 y cuya primera sesión se celebró en París en 1971. Las reservas de la biosfera, que albergan ecosistemas terrestres y marinos de un gran valor paisajístico, constituyen una red mundial conocida como la Red Mundial de Reservas de la Biosfera. El propósito de esta figura de protección es conjugar la conservación de la naturaleza con el desarrollo sostenible de la región, así como potenciar la investigación.


Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permanecen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.


La función principal de estos espacios es obviamente la conservación y protección de la biodiversidad. Sin embargo, también se persigue el desarrollo económico y humano de estas zonas, así como la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial


*Recursos naturales*



Desde la antigüedad, el ser humano ha utilizado para su beneficio los medios que la naturaleza posee, a todos esos elementos con los que el hombre ha tratado de satisfacer sus necesidades se les llama recursos naturales.



Existen dos tipos de recursos naturales, los renovables, es decir, los que poseen vida propia y son factibles de reproducirse; por ejemplo: los animales, las plantas, incluso las aguas de ríos y lagunas, que se renuevan gracias a la lluvia. Hay también recursos infinitos como la energía solar, la energía eólica o de los vientos, los mares… El otro tipo de recursos naturales son los no renovables, como los minerales, el petróleo, el gas natural… que son utilizados en la industria, en los principales medios de transporte, en los hogares, etc.



El mar ofrece un sinnúmero de riquezas: enormes yacimientos petroleros, de gas natural y minerales como azufre, hierro, carbón, piedras preciosas, bromo… pero, sin duda, el recurso más importante es el de la pesca, millones de toneladas de peces de todo tipo son capturados para satisfacer las necesidades alimentarias de la humanidad, desgraciadamente, la ignorancia y voracidad del ser humano ha provocado que diversas especies, tanto marinas como terrestres estén en peligro de extinción.



El agua y los suelos son los recursos más importantes de nuestro planeta, aunque a simple vista son infinitos, el ser humano, torpemente, ha demostrado que no los son; el agua dulce, indispensable para la vida, ha sido derrochada sin ningún miramiento y corremos el peligro de vernos sumidos en una terrible escasez si no hacemos algo inteligente para remediar el dispendio y para la obtención del agua de los mares y someterla a un tratamiento desalinizador y purificador; la Antártida posee inmensos recursos de agua dulce en forma de hielo, la dificultad entraña en llevarla a los lugares donde se necesita; una solución podría ser transportarla en barcos especiales que almacenen el agua de los hielos mientras estos se derriten en el viaje a zonas más cálidas.



Los suelos nos proveen de alimentos indispensables para la manutención de la humanidad, por desgracia, también se agotan debido a la exagerada explotación, a la erosión y al depósito de sales en él. Los países del mundo deben trabajar en mejorar los suelos y hacerlos fértiles, ya que únicamente la cuarta parte de la superficie del planeta puede ser utilizada para la agricultura.
Los bosques son un recurso natural de vital importancia para la vida; además de darnos oxígeno y belleza natural nos dan madera para la fabricación de muebles y papel.



Los animales han sido utilizados por el ser humano de maneras diversas, la mayoría para comer y muchos otros para la obtención de pieles y la fabricación de muy diversos artículos; la desmedida explotación de la fauna, ya sea por fines comestibles como de lucro y vanidad, han llevado a la inmensa mayoría de los animales al borde de la extinción.



Es realmente vergonzoso que el ser humano dedique grandes recursos económicos y humanos en la fabricación de armas y realice muy poco esfuerzo en cosas positivas; sin embargo, no todo es negativo, existen muchas personas consientes que se preocupan por detener la destrucción de los recursos naturales y han formado asociaciones como Greenpeace, que trabajan por el bienestar de la vida en el planeta.



Debemos apoyar en lo posible para evitar la destrucción de los bosques, la matanza de animales, la contaminación de la atmósfera, mares, ríos y lagos, el derroche de agua y luchar por la conservación de nuestro recurso natural más preciado: nuestro propio planeta.

*Pradera*


La pradera es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno.
En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas puedan existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora. Se desarrollan en latitudes medias donde existen variaciones climáticas a lo largo del año que determinan cuatro estaciones bien diferenciadas. En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituídas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).

Clima
Las praderas (estepas) son ambientes templados, con veranos de cálidos a calientes e inviernos de frescos a muy fríos; con frecuencia, las temperaturas son extremas en estas áreas centrocontinentales. Se encuentran, frecuentemente, entre los bosques templados y los desiertos, y la precipitación anual es intermedia a las características de estas zonas; la precipitación varía de altamente estacional a ser distribuída durante todo el año. Los vientos juegan un papel importante en estos ambientes muy abiertos. En las praderas de latitudes más altas puede acumularse mucha nieve.

Suelos.
Los suelos típicos de las praderas son los chernozems, suelos que son alcalinos debido a que, en ellos, el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando un humus negro. Las praderas de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en humus y de estructura limosa.

Vegetación
La vegetación dominante en las praderas es la de gramíneas con algunas plantas perennes y herbáceas no gramíneas entremezcladas en diferentes proporciones en diferentes lugares. La altura media de las gramíneas está correlacionada con la pluviometría; en las praderas norteamericanas se observa un gradiente longitudinal de este a oeste de zonas de pradera alta, media y baja. El aspecto cambia considerablemente: en la primavera, las gramíneas están verdes y las demás especies están en floración, mientras que a mediados del verano predominan las plantas fallecientes de color marrón y produciendo semillas. Algunas estepas, especialmente en áreas más áridas, están dominadas por arbustos y se diferencian de los desiertos principalmente porque se encuentran en mayores latitudes, tienen temperaturas medias menores y tienen una diversidad menor.

Diversidad.
La diversidad, tanto animal como vegetal, es más bien baja en esta zona estructuralmente simple de clima templado. Por ejemplo, usualmente no hay más de dos o tres especies de mamíferos herbívoros grandes en una pradera templada típica, mientras que en algunas praderas tropicales (sabanas) puede haber una docena o más. Las aves son diversas solamente en los humedales y en la vegetación ribereña a lo largo de los ríos. Las praderas del Hemisferio Sur que se encuentran adyacentes a bosques tropicales y sabanas pueden tener una mayor diversidad animal que los del Hemisferio Norte. El único grupo de vertebrados que es especialmente característico de las praderas es el de las aves paserinas--alondras, calandrias.

*Desierto*

En geografía se define como desierto a un área de la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. Tambien puede ser conciderado un ecosistema o un bioma.
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

La mayoría de las clasificaciones radica en una combinación de número de días de lluvia por año, la cantidad pluviométrica anual, temperatura, humedad y otros factores. En 1953, Peveril Meigs dividió las regiones desérticas de la Tierra en tres categorías, de acuerdo con el total de lluvia que reciben. Por este sistema, hoy ampliamente aceptado, los terrenos extremadamente áridos son los que tienen por lo menos 12 meses consecutivos sin lluvia; los terrenos áridos tienen menos de 250 milímetros de lluvia anual, y los terrenos semi-áridos tienen una media de precipitación anual entre 250 y 500 milímetros. Los terrenos áridos y extremadamente áridos son los desiertos, y los terrenos semi-áridos cubiertas de gramíneas generalmente se llaman estepas.
Sin embargo, la aridez por sí sola no proporciona una descripción exacta de lo que es un desierto. Por ejemplo: la ciudad de Phoenix, en Arizona, recibe menos de 250 mm de lluvia al año, y se la clasifica inmediatamente como situada en un desierto. Sin embargo, algunas regiones gélidas de Alaska o de Antártida también reciben menos de 250 mm de lluvia por año, sin embargo para la percepción vulgar no son desérticas ( se trata en efecto de desiertos fríos o desiertos nivales: en ellos la vida superior es muy difícil pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción vulgar de lo que es un desierto), para definir un desierto sea cálido o sea frío uno de los parámetros que se utilizan es el del promedio anual de precipitaciones: menos de 500 mm/año suponen una zona semiárida en donde existe mucho estrés hídrico (aunque este se puede morigerar si las temperaturas son bajas en un orden producido a temperaturas por debajo de los 15°C promedio anual, otra definición ecológica de desierto es la de una zona que recibe igual o menos de 100 mm/año de precipitaciones y sin la compenzación de ninguna otra fuente natural de agua dulce.
Las diferencias de criterios residen en el fenómeno llamado evapotranspiración. La evapotranspiración es la combinación de pérdida de agua por evaporación atmosférica del agua del suelo, junto con la pérdida de agua también en forma de vapor, a través de los procesos vitales de las plantas. El potencial de evapotranspiración es, por lo tanto, la cantidad de agua que se evapora en una región dada. La ciudad de Tucson, en Arizona, recibe unos 300 mm anuales de lluvia, sin embargo, pueden evaporarse unos 2.500 mm de agua en el periodo de 1 año. En otras palabras, significa que casi 8 veces más agua podría evaporarse de la región de la que normalmente cae. Las tasas de evapotranspiración en regiones de Alaska son bastante inferiores; entonces, aún recibiendo precipitaciones mínimas, estas regiones específicas distan mucho de la definición básica de un desierto: un lugar donde la evaporación supera el total de la precipitación pluviométrica.

Climas desérticos
Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:
Zonas semiáridas: Tienen una media de precipitaciones de 200 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie de tierra del planeta
Zonas áridas: son precipitaciones anuales de 25 a 200 mm y abarca el 16 % de la superficie de tierra del planeta
Zonas hiperáridas: son tan secas que a veces no llueve durante años. Estos abarcan el 4 % de la superficie terrestre.
Temperatura entre 40 y 30 grados centígrados en el día y en la noche de 0 a -10 grados centígrados.

Flora y fauna
En el desierto sólo logran sobrevivir algunos animales: el camello (que puede perder tres cuartas partes de su peso en agua), las lagartijas, las serpientes, las arañas, lechuzas, alacranes, ardillas, buitres, coyotes, etc, entre otros. Al igual que en la fauna solo logran sobrevivir algunas plantas. Estas se protegen de los otros animales con las espinas que tienen y con su gruesa capa de piel, algunas de ellas son: el cactus, las palmeras, nopales, meleza en los oasis etc...

*Taiga*


La taiga o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los de los demás países.
Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Su temperatura media es de 19°C en verano, y -30°C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm.

Esta zona ha sido poco afectada por los humanos en comparación con otras, ya que el clima es más extremo y sus suelos no son apropiados para la agricultura. Probablemente la principal fuente de destrucción de estos bosques es la actividad maderera, que ha sido extensa en sus partes meridionales pero los bosques permanecen más o menos intactos en grandes áreas del norte, tanto en América del Norte como en Asia. Las siembras luego de la actividad maderera conducen a monocultivos de una especie de conífera.
También son importantes los efectos sobre los mamíferos peleteros, (aquellos que han desarrollado una piel exuberante como adaptación a los climas fríos): la cacería y la captura masiva con fines comerciales, han reducido la población de muchas especies.

Clima y suelo
El clima es frío y húmedo. La temperatura media está por debajo de 0 hasta 5 ºC. Los inviernos son más cortos, pero, a menudo más rigurosos que en la tundra y el suelo está cubierto de nieve. No llueve mucho -entre 160 y 320 mm anuales-, y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible para las plantas.
Las temperaturas bajas o medianas durante la mayor parte del año, así como la humedad generalmente elevada dan lugar a la formación de suelos de tipo podzol, suelos ácidos que favorecen la formación de turberas.

Fauna
La vida es muy dura para los animales en invierno, por lo que las aves suelen emigrar a latitudes más cálidas, mientras que otros muchos animales hibernan. Los animales más característicos de la taiga son el oso pardo, lobo, zorro, marta, visón, comadreja, reno, ciervo y alce.

*Tundra*

La tundra tiene una distribución circumpolar en el Hemisferio Norte pero en el Hemisferio Sur solamente se encuentra en la Península Antártica e islas adyacentes. Es tan fría que los árboles no pueden sobrevivir. La vida vegetal tiende a ser de crecimiento bajo y, durante el breve verano, las aves llegan en grandes cantidades para alimentarse de los insectos que nacen en este período. Algunas especies animales son: herbívoros, caribú, reno, lemmings; carnívoros, oso polar, lobo, zorra y aves de presa.


Se observan regiones ecológicamente similares, aunque más pequeñas, por encima del límite superior de los bosques en las montañas elevadas, incluso en los trópicos; dichas regiones reciben el nombre tundra alpina.


Clima. Veranos frescos e inviernos muy fríos caracterizan la zona de la tundra, en el límite más al norte del crecimiento vegetal. Áreas de baja precipitación, que deberían ser como desiertos, permanecen húmedas debido a que la evapotranspiración es baja (debido a las bajas temperaturas) y el suelo congelado (permafrost) retiene agua. Con frecuencia, los vientos son severos. La longitud del día varía al máximo con la estación: iluminados todo el tiempo en el verano mientras que en invierno solamente hay oscuridad; esto afecta de manera importante a la biota.


Suelos. La tierra permanece constantemente congelada, variando la profundidad del permafrost con las temperaturas del aire de áreas diferentes. Los suelos con frecuencia son gleys, pobremente drenados y alternadamente húmedos y secos; debido a esto, presentan mezclas de óxido ferroso gris y óxido férrico rojizo debido a que ellos son alternativamente reducidos y oxidados. Por todas partes se encuentra suelos recién formados y rocas desnudas, expuestas por glaciares que se retiran. Todo esto resulta en que hay grandes áreas con muy bajo contenido en nutrientes.


Vegetación. Este es un hábitat básicamente de dos dimensiones, con arbustos de hasta varios metros en la región sur pero que se hacen cada vez más y más pequeños a medida que se va hacia el norte; al final, la vegetación está aplastada sobre el suelo (principalmente sauces), junto con musgos y líquenes. En el norte no hay vegetación debido a mayores extremos climáticos. En las áreas más secas, las gramíneas son importantes mientras que en las más húmedas, las especies importantes son las ciperáceas. En un mismo lugar, las áreas bajas puede ser muy húmedas mientras que los cerros pueden ser muy secos; esto es debido a la combinación de baja precipitación y persistente agua superficial, así que hay una variación importante en las comunidades vegetales aún en este ambiente simple.


Diversidad. La diversidad vegetal y animal global es baja, ya que es un ambiente riguroso y estructuralmente simple; la diversidad disminuye hacia el norte hasta la zona polar, que es una zona esencialmente sin vida. Muchos grupos taxonómicos importantes, tanto de plantas como de animales, están pobremente representados o ausentes. Entre los grupos dominantes de plantas se encuentran las Cyperaceae, Graminae, Salicaceae y las Cruciferae. Los únicos mamíferos presentes son aquellos que son activos durante el invierno, sea encima o debajo de la cubierta de nieve. El permafrost impide cavar profundamente y, por lo tanto, la hibernación; también las temperaturas son tan bajas que no permitiría que los animales hibernantes mantengan temperaturas corporales adecuadas para sostener el metabolismo durante todo el invierno (la ardilla terrestre ártica es una excepción notable). Unas pocas aves son activas durante el invierno pero la gran mayoría migran hacia el sur luego de una breve estación de apareamiento.


La diversidad de algunos grupos de aves, particularmente gallinetas, es alta durante la estación de reproducción. Están ausentes, básicamente, los animales ectotérmicos ("de sangre fría"); las arañas y algunos grupos de insectos están moderadamente bien representados.

*Sucesion ecologica



En Ecología se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución que de manera natural se produce en un ecosistema por su propia dinámica interna. El término alude a que su aspecto esencial es la sustitución en un ecosistema de unas especies por otras.
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden causar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas explosivas, etc.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante. Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.






La sucesión sigue reglas generales en las que determinados parámetros tienden, según el caso, a maximizarse o minimizarse. En cualquier caso la sucesión produce ecosistemas cada vez más estables y más resistentes a las perturbaciones, así que suele describirse como un proceso de maduración. El estado más o menos (pancho) ideal al que apuntan los cambios de la sucesión se llama clímax.
Entre los parámetros que evolucionan, son fundamentales los relativos al flujo y asimilación de energía:





Producción primaria, o producción bruta, y biomasa crecen de acuerdo con una función logística, con una primera fase exponencial que evoluciona después, aproximándose asintóticamente, a valores estables, característicos de la clímax e impuestos por limitaciones debidas a factores macroambientales, sobre todo el clima.
Producción neta, es decir, crecimiento de la biomasa, y respiración, es decir, la fracción de energía invertida en reposición y funcionamiento, son los dos sumandos en que se descompone la producción bruta. Evolucionan de manera opuesta, porque al principio el capítulo mayor corresponde a la producción neta, con lo que crece rápidamente la biomasa, pero con el tiempo se va reduciendo en beneficio de la respiración; de manera qee en los ecosistemas continentales, al final, cerca de la clímax, la producción neta representa sólo una pequeña parte de la producción total o bruta. Se trata de que en los ecosistemas muy evolucionados, la tasa de renovación de la biomasa es muy pequeña, con predominio en su composición de especies longevas, masivas y de crecimiento lento, como los árboles o los corales.



Evolucionan también los parámetros relacionados con la organización y la complejidad:



Diversidad ecológica, el parámetro que mide la variedad biológica, sobre todo genética y taxonómica, del ecosistema. A su vez tiene varios componentes:
La riqueza de especies, que crece a lo largo de la sucesión.
La dominancia ecológica, que disminuye, con especies dominantes en las etapas tempranas, pero no en las maduras, donde el número de nichos ecológicos es mayor y las especies ecológicamente semejantes coexisten con efectivos poblacionales no muy diferentes.



El aumento de complejidad produce un aumento correlativo en la capacidad de autocontrol del ecosistema:


La resiliencia, la resistencia a las perturbaciones, aumenta hacia la clímax.
La red trófica se hace más intrincada, como consecuencia de un mayor equilibrio demográfico entre especies del mismo nivel trófico. La desaparición de una especie o la irrupción de otra nueva, tienen menos consecuencias para el conjunto del sistema que en las etapas iniciales.

Flujo de energia en los ecosistemas


La energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinámica, que son dos:· La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía de¡ movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente.·


La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección.



¿SABÍAS QUÉ?


El 99.98% de la energía disponible sobre la superficie de la Tierra proviene de¡ Sol, la restante de las mareas, de la nuclear o atómica, de la termal o sea del calor del interior de la Tierra, y de la gravitacional o sea la fuerza de la gravedad. La radiación solar, que llega a la superficie terrestre, varía según la latitud (a mayor distancia de la línea ecuatorial menor radiación), la altura sobre el nivel del mar (a más altura más radiación), la orografía (valles profundos tienen menos horas de sol) y la nubosidad (a mayor nubosidad menos radiación), influenciando fuertemente en el tiempo y el clima.



De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 % aproximadamente, porque las pérdidas son considerables hasta llegar a la producción primaria. En efecto, sólo el 45% de la luz disponible es absorbible por los orgánulos fotosintéticos; una parte de la radiación potencial es reflejada; otra parte es transmitida por los órganos vegetales, 0 sea, que pasa por ellos, y la energía absorbida es transformada en calor.En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción primaria bruta es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y sólo la otra mitad está disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, lignina, grasas, proteínas, etc.).


En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores.+


La fotosíntesis de las plantas verdes es el proceso fundamental mediante el cual la energía solar es transformada en materia orgánica, que mantiene todas las formas de vida sobre la Tierra.Sin la energía solar no seria posible la vida, y el día en que el Sol cese de producir energía, también se acabará la vida en nuestro planeta indefectiblemente, al menos en forma generalizada. Naturalmente esto sucederá dentro de unos 7000 millones de años.


La basura en mexico

El hombre ha creado una sociedad donde la basura es constantemente desechada, y alrededor de todo el mundo hay una sociedad que se alimenta del aprovechamiento de la misma. Desde decenios atrás se han hecho muchos estudios sobre el rescate y reciclaje de materiales provenientes de la basura.


En la Ciudad de México habitan más de 19 millones de personas en una superficie menor a tres mil quinientos kilómetros cuadrados de los cuales 115 km2 corresponden al área urbana. La Ciudad de México se divide en dos principales sectores el Distrito Federal, con 1 500 km2 y la zona metropolitana con 1 728 km2. Se estima que cada habitante de la Ciudad de México diariamente desecha un promedio de un kilogramo de basura, lo que significa que diariamente son desechadas más de 19 mil toneladas diarias que necesitarán un espacio donde ser depositadas.




El proceso de deposición de los desechos no acaba cuando el ciudadano elimina algo, cuando esto sucede apenas es el inicio de una gran cantidad de relaciones. Entre las formas en las que las personas eliminan lo que ya no les es útil está la de darle la basura al barrendero que limpia su zona, aquel barrendero pasará ciertos días para recoger la basura. Una vez el barrendero ha llenado su “carrito de basura”, se dirige a donde se encuentra un camión recolector para vaciar en él el contenido de su carrito.


El camión recolectará la basura de los carritos para luego depositarla en una de las diez estaciones de transferencia, donde se llenará un trailer con capacidad de 20 a 25 toneladas de basura. El camión llevará la basura a los tiraderos que se dividen en tramos operados por un cabo.

Una vez la basura llegó al tiradero y fue llevada al tramo correspondiente, el cabo del tramo tendrá el control de un número de familias de pepenadores, él decide a que familia le corresponderá que zona y también que familia no le corresponderá trabajar. La familia de pepenadores clasificará los desechos dentro de bultos, pacas y costales que después de ser amarrados serán llevados al pesadero. En el pesadero serán pesados los desechos clasificados y se les pagará por cuantos desechos lleven a un precio menor al del exterior.


El pesador almacenará durante algunos días los productos y luego los venderá a empresas o a intermediarios. Ese es el proceso principal de la basura, es de estudiar la cantidad de ganancias que produce después de ser exprimida una y otra vez esta fuente que desde el principio al tirarla fue considerada como inservible. A parte de los pagos que los municipios hacen a los choferes, estos ganan ciertas compensaciones. Un pepenador que vive junto a un tiradero gana un ingreso promedio diario de dos dólares diarios, y un pesador llega a ganar dos veces lo que un pepenador. Aparte de estas personas, existen los líderes, personas encargadas del manejo de los tiraderos, estas personas tienen un control absoluto de las cosas y toman las ganancias de la venta de los desechos, que llegan a ser 8 a 1 la que les dan a los pepenadores, estos líderes llegan a tener ingresos tan grandes como 10 000 dólares diarios de la simple venta de los desechos que todos eliminamos en nuestra vida cotidiana, gracias a la creciente demanda de las industrias por materiales reciclables. Como podemos apreciar, la basura es un proceso que le da trabajo y alimento a grandes grupos de familias y proporciona una gran suma de dinero a quienes los explotan. Estos grupos conforman sociedades cerradas con sus propios hábitos y costumbres, con sus creencias y sus valores en donde la gente de afuera no puede entrar.



Cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común es frecuente que interactúen entre sí. Puede que se beneficien o que se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales de interacción entre especies son:

a) Competencia.
Cuando ambas poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente acusada entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ejs.: poblaciones de paramecios creciendo en un cultivo común o escarabajos de la harina y el arroz.


Hay un principio general en ecología que dice que dos especies no pueden coexistir en un medio determinado si no hay entre ellas alguna diferencia ecológica. Si no hay diferencias una acaba desplazando a la otra.

Efectos alopáticos
Algunos organismos eliminan a sus competidores por medio de sustancias químicas tóxicas. A esto se le denomina alopatía. Así tenemos hongos que usan antibióticos, como la penicilina, para eliminar las bacterias que podrían crecer a su alrededor. El brezo o el nogal también impiden, con venenos, que otras plantas crezcan en sus proximidades. El Tamarix enriquece en sal el suelo en el que se asienta por lo que las plantas no adaptadas a suelos salinos mueren.


b) Depredación.
Se da cuando una población vive a costa de cazar y devorar a la otra (presas). En el funcionamiento de la naturaleza resulta beneficiosa para el conjunto de la población depredada ya que suprimen a los individuos no adaptados o enfermos y/o previenen la superpoblación. El guepardo es depredador de las gacelas de Thomson o las águilas de los conejos.


c) Parasitismo.
Es similar a la depredación, pero el término parásito se reserva para designar pequeños organismos que viven dentro o sobre un ser vivo de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándole.


La forma de vida parásita tiene un gran éxito; aproximadamente una cuarta parte de las especies de animales son parásitas. Son ejemplo de esta relación las tenias, los mosquitos, garrapatas, piojos, muérdago, lampreas, etc.

d) Comensalismo.
Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra no se ve afectada. Así, por ejemplo, algunas lapas que viven sobre las ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse de plancton, mientras que la ballena no se ve ni perjudicada ni beneficiada.


e) Cooperación.
Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos.


f) Mutualismo.
Es el tipo de relación en el que dos especies se benefician entre sí hasta el extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Las abejas, por ejemplo, dependen de las flores para su alimentación y las flores de las abejas para su polinización.

*Estructura fisica de las comunidades*

CLASIFICACION DE RAUNKIAER.

Raunfiaer clasificó las plantas según sus adaptaciones para sobrevivir a las estaciones no favorables (frio invernal o desecación estival).


FANEROFITOS: Arboles, arbustos o trepadoras leñosas con las yemas de recambio a más de 25 cm. del suelo. Las yemas pueden o no tener protección y las hojas pueden ser caducas o persistentes.

CAMEFITOS: Yemas a menos de 25 cm. del suelo. Las yemas se encuentran protegidas por escamas, bases foliares o por la misma posición de la planta

HEMICRIPTOFITOS: Plantas vivaces con yemas de recambio en la superficie del suelo, protegidas por escamas, vainas foliares, o envueltas por una roseta de hojas normalmente persistente.

GEOFITOS: Plantas terrestres con parte resistente debajo del suelo. Carecen de órganos vegetales visibles, por encima del suelo, durante la estación desfavorable.

TEROFITOS: Plantas anuales. Atraviesan la estación desfavorable en forma de semilla.
Los fanerofitos, los menos protegidos contra los rigores del clima, son sobre todo abundantes en los paises cálidos cuya climatología les permite un contínuo crecimiento. A medida que aparece una estación seca o fria, la proporción de fanerófitos disminuye hasta anularse completamente en las regiones árticas. Los caméfitos son abundantes en regiones con marcada estación seca, los hemicriptófitos en las regiones templadas y frias, los geófitos en los climas con una estación seca muy larga y riguorsa, los terófitos en los paises calidos y secos.

*Comunidad*

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de
administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.

*Contaminacion por emision de gases*


La emisión de gases de efecto invernadero podría provocar una subida en las temperaturas de entre dos y once grados, de acuerdo con los primeros resultados del experimento de previsión climática más grande del mundo.El límite máximo de las predicciones, que abarca un incremento de 2 a 11 grados, es el doble de los cálculos que se han realizado hasta el momento, y podría convertir al mundo en algo drásticamente distinto en el futuro. "Nuestro experimento muestra que el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero podría tener un impacto mucho mayor en el clima de lo que se pensaba anteriormente", dijo David Stainforth, el responsable científico del proyecto de la Universidad de Oxford. Sin recortes de consideración en la emisión de estos gases, los científicos calculan que la temperatura y el nivel del mar aumentarán, lo que llevará a un incremento de las inundaciones y cambios drásticos del clima.

*Contaminacion ambiental(ozono)*

El dióxido de carbono y el efecto invernadero están calentando el planeta. La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a niveles capaces de causar extensos daños a la vida. Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico. Hay que prohibir la fabricación y uso de todos los compuestos destructores del ozono. La falta de agua, efecto del calentamiento del planeta, amenaza seriamente los medios de subsistencia de más de 1200 millones de personas, la cuarta parte de la población mundial. A pesar de las crecientes preocupaciones respecto a estos temas, las medidas de ámbito internacional encuentran escollos insalvables para su aplicación a causa del desarrollismo incontrolado, del consumismo y la miopía de los dirigentes políticos, cautivos de los intereses y la codicia de los clanes financieros.

*Contaminacion ambiental*


El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos. El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas del Norte. La Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas y precipitaciones creen condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades infecciosas, como la malaria o el dengue.
La atmósfera actúa como una trampa térmica y este efecto invernadero aumenta con la concentración de gases como el CO2. La actividad humana, la deforestación y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles incrementan la presencia de este gas en el aire. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado en un 31% desde 1750. La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que irá en aumento amenazando de inundar a ciertos países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño, que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el envenenamiento por mariscos. La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2.

*Poblacion*

En sociología y biología, una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en un área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo.
La
demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Aspectos varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía, y geografía, en especial, en la geografía de la población. El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre aplicables a algunos individuos




Caracteristicas


a) El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el 29% corresponde a las tierras emergidas.
b) El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que corresponde sólo al 5% de la superficie terrestre.
c) Ese 50% de la población no se distribuye apropiadamente: una parte habita en zonas rurales, con bajo promedio de población. Éstos son algunos factores referidos principalmente a la Geografía: los climas extremos, como los de regiones árticas, y la existencia de zonas muy cálidas y húmedas, como las selvas, dificultan el establecimiento de poblaciones. En general, para establecerse el hombre prefiere zonas de clima templado, pues ellas favorecen además la explotación de recursos naturales.
La población de las ciudades ubicadas cerca del mar o de un río se ve favorecida por la explotación de los recursos (
pesca), por la instalación de puertos para la comunicación con otras regiones y por el consiguiente florecimiento del comercio. El relieve llano favorece el asentamiento de poblaciones, ya que en las planicies es más fácil construir vías férreas y carreteras. Sin embargo, en algunas zonas montañosas abundan los minerales, y su explotación determina el poblamiento del lugar.










Distribucion




La distribución por edad y sexo de una población dada, una nación o región normalmente se representa con una pirámide de población. Esta distribución triangular con las porciones de la población en el eje horizontal X y los grupos de edades de cada 5 años en el eje vertical Y. La población de varones está representada en la parte izquierda del eje vertical y la población femenina a la derecha.
Este tipo de gráfico muestra la composición según edad y sexo de una población para una fecha o año determinado, generalmente para el año en que se realiza un censo. Las naciones con una baja mortalidad infantil y una alta longevidad mostraron una forma más rectangular ya que la mayoría de la población vive hasta una edad longeva.

Los nieveles de organzacion de la ecologia




Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta los niveles más complejos.
En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:


SER- Cualquier cosa que existe. Hay seres vivos, por ejemplo, bacterias, hongos, protozoarios, algas, animales, plantas, etc., y seres inertes, como los virus, una roca, el agua, la luz, el calor, el sol, una pluma, un cuaderno, una silla, una mesa, mi Pepsi, una pieza de pan, etc.


INDIVIDUO- Un individuo es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un humano, una mosca, una araña, un zacate, una amiba, una salmonela, una pulga, una euglena, un hongo, una lombiz de tierra, una avestruz, etc.


ESPECIE- Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el conjunto de genes que determinan las características fenotípicas de una especie. Por ejemplo, Felis catus (gato), Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum (paramecio), Homo sapiens (Humano), etc.
POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en Líbano, etc.


COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupando el mismo hábitat. Por ejemplo, una comunidad de semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.


ECOSISTEMA- Es la combinación e interacción entre los factores bióticos (vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza. También se dice que es una interacción entre una comunidad y el ambiente que le rodea. Ejemplo, charcas, lagos, océanos, cultivo, bosque, etc.


BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma área geográfica. Por ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque Templado Caducifolio, Bosque de Coníferas, Bosque tropical lluvioso, etc.


BIÓSFERA (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituída por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro planeta habitada por todos los seres vivos.



*Factores Abioticos*



Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.




*Luz (energía radiante)
Del total de la
energía solar que llega en la Tierra (1,94 calorías por centímetro cuadrado por minuto), casi 0,582 calorías son reflejadas hacia el espacio por el polvo y las nubes de la atmósfera terrestre, 0,388 calorías son absorbidas por las capas atmosféricas, y 0,97 calorías llegan a la superficie terrestre.
La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las
plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.



Además de esta valiosa función, la luz regula los
ritmos biológicos de la mayor parte de la especies.
La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el
Sol. El Sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas son factores ecológicos muy valiosos.
Muchos
insectos usan la luz ultravioleta para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables y desfavorables en todas las formas de vida









*suelo

Es el más común de los ecosistemas terrestres; el suelo se deriva de la erosión de las rocas causadas por factores físicos, químicos y biológicos; un ejemplo de la acción de estos factores lo hallamos en los efectos erosivos del viento, agua y substancias químicas, raíces de arboles, etc., sobre la roca original, llamada también “roca madre del suelo”.
El suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, minerales, agua y oxígeno que se requieren para el buen funcionamiento tanto de los productores de nutrientes como de los consumidores. En el grupo de productores encontramos plantas fotosintéticas, mientras que el grupo de consumidores lo conforman el resto de organismos del ecosistema: animales, hongos, bacterias no fotosintéticas, actinomicetos, protozoarios, etcétera.
El nivel de materia orgánica se degrada paulatinamente a través de los ciclos de mineralización, por la adición de heces fecales y cadáveres de los organismos que viven sobre y dentro del suelo, formando el “humus”. Por lo tanto el humus es el material coloidal formado por las secreciones de las raíces de las plantas y materia orgánica proveniente de los organismos de la superficie.
HORIZONTES DEL SUELO.- Cuando se describe el suelo desde la parte más superficial hasta la más profunda, es decir hasta el lecho rocoso, se dice que se está realizando un “perfil del suelo”.






*ALTITUD Y LATITUD
En general, los aumentos progresivos de latitud y altitud causan efectos térmicos. En cuanto a la distribución de los seres vivos, las variaciones de latitud y altitud causan cambios térmicos y por consiguiente, modifican esa misma distribución de los seres vivos, los que peculiarmente presentan formas de dispersión paralelas si se trata del aumento de latitud que se define como el alejamiento paulatino del ecuador, o del aumento de altitud que se refiere a la altura sobre el nivel del mar.







agua


El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua.
El agua actúa como un
termorregulador del clima y de los sistemas vivientes; gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable.





El agua funciona también como termorregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). Esto es posible gracias al calor específico del agua, que es de una caloría, el mayor de las sustancias comunes. En términos biológicos, esto significa que frente a una elevación de la temperatura en el ambiente circundante, la temperatura de una masa de agua subirá con una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la temperatura circundante disminuye, la temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente con placidez en un ambiente con temperatura fija.






*Factores Bioticos* Autotrofos*


En la ecología, son todos los organismos que comparten un mismo ambiente en un tiempo determinado. Una población, es el conjunto de animales, que están en una misma zona.


Son todos aquellos organismos que tienen vida, sean
unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales, microorganismos, etc.
Se denominan factores bióticos a las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema y que condicionan su existencia. Por ejemplo: un león, una gacela, una araña..


Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su
reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el alimento, el espacio, etc.
Los factores bióticos se pueden clasificar en:


Productores o
Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.
Consumidores o
Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado

Medio ambiente -*Influencia en la distribucion de animales*


INFLUENCIA DEL CLIMA Y DEL SUELO EN LA DISTRIBUCION DE LOS SERES VIVIOS.
CLIMA.
Es un de los factores que más influyen en la distribucion de los eres vivos sobre la superficie terrestre. Se define como la convinacion de fenómenos meteorológicos los cuales determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan un lugar en la tierra.

ELEMENTOS DEL CLIMA.
Son la temperatura del aire, la presion atmosférica, los vientos, la humedad del aire y las precipitaciones. La temperatura del aire es la cantidad de aire y el calor que contiene la atmósfera en un momento dado, la cual se mide con el termometro de intemperie.
La presión atmosférica es el peso que el aire ejerce en la superficie terrestre; esta varia de acuerdo con la temperatura del aire. La presión atmosférica se calcula con el barómetro.
El viento es le aire en movimiento que se forma por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Los vientos dominantes son los que generan con mayor ímpetu. Con el anemómetro se puede registrar la velocidad de los vientos y con la veleta se conoce la direccion de que estos llevan.
La humedad atmosférica es la cantidad de agua que contiene las capas bajas de la atmósfera. Y es la que forman nubes, esta se mide con el hidrómetro. Las precipitaciones son la cantidad de lluvia que caen en una determinada región, esta también se mide con el hidrómetro.
FACTORES DEL CLIMA.
Los elementos del clima son modificados por ciertos agentes llamados factores del clima, que son: la Latitud, Altitud, relieve, la distancia del Mar, la Hidrografía y la Vegetación entre otros.
· La Latitud es la distancia medida en grados apartir del ecuador.
· La Altitud es la distancia medida en metro apartir del nivel del mar.